lunes, 16 de mayo de 2011

EL BAMBUCO



La temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de movimiento. Las figuras más características son: la invitación; que representa la parte protocolaria, los coqueteos; que representan el diálogo que conduce a la identificación y comprensión. La perseguida; el hombre persigue manifestando su fuerza bruta, y la mujer persigue pidiendo aclaraciones y la arrodillada; es el arrepentimiento, la disculpa y el perdón, y la parte religiosa que invita a la unión y a la felicidad.



La estructura planimétrica de este baile es circular, predominando los ochos y los círculos, combinados con cruces, avances y retrocesos. En la exteriometría, hombres y mujeres llevan el mismo paso predominando el escobillado bajito. Cuando llega el momento de la música, el hombre sale para “enamorar a la pareja”, pero la mujer se queda quieta, para ello el hombre usa el paso medio o punteado y en el se pone un pie detrás del otro en su sitio y se baila picadito para atrás. Luego zapatea en su sitio para llamar la atención de la mujer y juega con el pañuelo.




Él zapatea nuevamente con toda intensidad, y ella comienza al fin a bailar en su sitio, entonces el hombre se aproxima, bailando también, y juega con el pañuelo, el zapateo y el cruce; él va, y ella viene. Luego él salta, pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pañuelo. Ella mientras tanto, gira alrededor del hombre y hace juegos con las enaguas. Luego avanza, retrocede en vaivén, y danzan frente a frente, haciendo cada cual un círculo. Posteriormente él zapatea, dobla una rodilla, la llama con el pañuelo y luego se arroja; ella se aproxima acurrucándose, y finalmente se aleja.
Los pasos principales del bambuco son: Ochos, Coqueteo, Escobillado, Balseo, Codos, Giros.


EL FOLKLOR DE MI TIERRITA





La danza folclórica como expresión es el sentir de la humanidad. Es una de las artes más completas ya que integra musicalidad, expresión corporal, coordinación, imágenes estéticas, gesto y representación, intencionalidad, color, precisión, entre otros.
Todo lo anterior evoca en los espectadores diferentes sensaciones que apropian esto al folclor de cada población.
En Colombia la danza folclórica se ha formado de la combinación de diferentes culturas, influencias de afuera que se mezclan con lo autóctono de Colombia, especialmente de los indígenas. Una influencia poderosa fue la de Europa al llegar a Colombia durante la conquista y posterior colonia, incluyendo la influencia africana que fue tan importante como la europea.
En la Costa Atlántica y Pacífica se evidencia más la influencia africana basada en sonidos percutivos, movimientos rápidos y enfocados al movimiento de las caderas. Por el contrario en el interior del país es más notorio el influjo europeo con sus famosos valses y bailes de salón.

lo que hacemos

SEMANA CULTURAL COMFABOY
PARTICIPACION DE JARDINES 



miércoles, 11 de mayo de 2011

al son que me toquen bailo